domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-23 10:02

Apuesta piscícola ha crecido más del 500% desde 2005

La Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad se formuló en el año 2005 identificando 5 apuestas productivas: Agroindustria, Turismo, Piscicultura, Minería y Energía.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 23 de 2014

Después de casi 9 años, es importante saber de manera general cual ha sido el avance en cada uno de los sectores. identificados como promisorios. Tercera parte.
 

En 2005 el Huila producía 9856 toneladas de tilapia, representaba el 35,5% del mercado nacional y en la Agenda Interna que se formuló ese mismo año fue proyectada una producción, en 2020, de 25.000 toneladas para alcanzar una participación del 50 por ciento en el país. Esa meta se superó seis años antes.

De acuerdo con un informe del avance de esta apuesta productiva, realizado por la Cámara de Comercio de Neiva y conocido por DIARIO DEL HUILA, se logró un cumplimiento del 41 por ciento en menor tiempo con relación al estimado. “Así mismo la participación a nivel nacional es del 59 por ciento”.

Hace nueve años se pasó de producir 4604 ton/año en jaulas a producir 30.229 ton/año en el 2013 logrando un crecimiento del 556%. (Sin tener en cuenta la capacidad de carga de la Represa de Betania y las implicaciones que actualmente se tienen con la represa El Quimbo). Se proyectó establecer un centro de desarrollo acuícola en el Huila y actualmente se cuenta con Acuapez, como Centro de Desarrollo Tecnológico.

Así mismo la Agenda Interna proyectó algunas acciones para el éxito de la Apuesta Productiva Piscícola con los siguientes avances: en innovación y desarrollo hay procesos de certificación en BPM, HACCP y normas BAP en algunas plantas de proceso que han facilitado la incursión en mercados exigentes; se han fortalecido algunos esquemas de transferencia tecnológica a pequeños productores gracias a los proyectos de investigación formulados y ejecutados y la vinculación de empresas privadas que han implementado buenas prácticas de producción; se estableció el Centro de Desarrollo Tecnológico Acuícola como apoyo a la formulación de proyectos de investigación.

“Este sector se encuentra con pocos avances en procesos de siembra y manejo de productos para la obtención de concentrados y alimentos para la cadena productiva, mejoramiento zootécnico o genética e investigación de nuevas líneas con la aplicación de estándares de calidad certificado a nivel de productores de alevinos”, expresa el documento.

 

Propuestas en infraestructura

Añade que en infraestructura vial primaria, se sigue a la espera de la terminación de las vías que conecten al Huila con el Pacífico y Sur América, las transversales con la Amazonía y los Llanos Orientales, la terminación de la troncal del Magdalena y la definición de la vía férrea que integre el puerto multimodal de Magdalena Medio. Actualmente existen avances tanto en ejecución en primeras fases como en etapas precontractuales de pre-pliegos para concesiones de 4G.

Las vías La Plata-Inzá-Popayán denominada “Transversal El Libertador” de 110 km, contempla la fase I con un alcance del proyecto que contempla la pavimentación de 51 kilómetros, se proyecta su culminación en septiembre de 2014. La Fase II tiene previsto pavimentar 45,5 kilómetros previsto a culminar en diciembre de 2016.

La principal característica es el potencial de integración, conectividad y competitividad entre los departamentos del sur occidente de Colombia (Cauca, Huila, Casanare, Nariño, Putumayo y Amazonas) que son centros de producción con Bogotá, que es el centro de mayor consumo, así como la Red Vial Suramericana. Se consolidará como el corredor más rápido, seguro y cómodo para la comunicación regional, evitando el paso por la línea.

Aún no se ha terminado la “Troncal del Magdalena Neiva-Pitalito-Mocoa-San Miguel” para conectar el país con el Ecuador. El proyecto del corredor vial Neiva-Pitalito-Mocoa-Santa Ana con una longitud de 422 kilómetros y una inversión de $1,6 billones se encuentra actualmente en etapa de pre pliegos, publicados desde el mes de febrero en el portal del Secop. Se estima que la adjudicación de este proceso se realice en el segundo trimestre del año 2015.  Este es uno de los corredores viales más importantes por la conectividad al sur del país.

El corredor de Paletará “Isnos-Paletará-Popayán” con una longitud de 65 kilómetros y una inversión estimada de $77.589 millones incentivará el flujo de transporte de mercancías del Caquetá y sur del Huila hacia el Valle del Cauca y el Pacífico.

 

Tecnología y formación del recurso humano

La conectividad tecnológica, específicamente el acceso público a la web se ha implementado con utilización de tecnología inalámbrica por iniciativa del sector empresarial, más que por el apoyo gubernamental. Sin embargo se valora el esfuerzo del proyecto “Corredor Tecnológico” del departamento del Huila que ha potenciado los procesos de formación superior, servicios tecnológicos e innovación productiva.

Así mismo ha permitido compartir infraestructura física, humana, técnica y administrativa, maximizando el desarrollo de proyectos de alto valor para el sector productivo en innovación, investigación aplicada y fortalecimiento empresarial, convirtiéndose en una oportunidad para financiar proyectos que soportaran la creación de ventajas en las cadenas productivas y clúster.

“Nulo avance en el establecimiento de centro comunitarios de procesamiento para pequeños productores en zonas priorizadas que le permita fortalecer el trabajo asociativo y no depender de la disponibilidad de las salas de procesamiento certificadas de los grandes piscicultores y de los horarios en que estas se encuentren libres, lo que implica sobrellevar el costo de oportunidad”, expresa el informe conocido por este medio de comunicación.

En formación del recurso humano, se ha fortalecido el tejido social y la capacidad de autogestión en los diversos eslabones de la cadena productiva, así como el desarrollo de capacidades técnicas y de investigación.

“En formación de investigadores de alto nivel en diversas áreas de la cadena productiva, no se tienen grandes avances, para este año se gestionó el convenio Colciencias-Departamento del Huila para formar en maestrías y doctorados”, agrega el documento.

Sin embargo, destaca que existe personal con capacidad gerencial que actualmente lidera procesos de exportación de filete fresco y personal con formación solidaria dando lugar a algunos grupos como la Asociación de Pequeños Productores de Betania (Aspepibe), Fishco y la Asociación de Piscicultores del Huila (Asopishuila), entre otros.

 

Sostenibilidad ambiental y producción limpia

El informe indica que en Sostenibilidad ambiental, los productores cuentan con procedimientos que garantizan la inocuidad del producto, realizando grandes inversiones en infraestructura para cumplir con la normatividad colombiana y los requerimientos de mercados internacionales en implementación de buenas prácticas en protección del medio ambiente.

“Sin embargo, garantizar la sostenibilidad del proyecto piscícola a largo plazo en la represa de Betania se ha visto afectado por la sobreproducción que ha superado la capacidad de carga proyectada”, añade.

En la evaluación de esta apuesta productiva no se encontraron avances representativos en producción limpia de tilapia cada vez más exigentes en mercados extranjeros. “Así mismo no se evidencia avances en la implementación de procedimientos que permitan monitorear los cambios del recurso hídrico, mediante laboratorios de agua, estaciones de control y sistemas de transporte y comunicación rápidos y eficientes, sin embargo actualmente se tiene aprobado un proyecto de para la sostenibilidad de la represa de Betania”.

 

Avance agroindustrial

En desarrollo empresarial, el Huila ha consolidado alianzas estratégicas para el desarrollo de la apuesta productiva evidenciándose avances importantes en términos de productividad, pero con un rezago en investigación y desarrollo de nuevos productos atendiendo a las demandas internacionales y en ciencia, tecnología e innovación. En fortalecimiento comercial los grandes y medianos piscicultores han alcanzado un grado de especialización alto llegando a conquistar mercados internacionales con productos con valor agregado, mientras que los pequeños satisfacen demandas locales con procesos de pago deficiente e incierto.

“Se han diseñado e implementado programas de comercialización en Ferias y Ruedas de Negocios en apoyo con instituciones públicas y privadas del orden nacional y departamental. Se han apoyado a los productores de tilapia en cooperativismo para la conformación de sociedades como estrategia de fortalecimiento productivo, así como asesoría en formalización empresarial. Se han apoyado procesos emprendimiento piscícola con capital semilla por medio del Fondo Emprender”, sostiene el informe.

“Aunque se ha cumplido en diversos temas como los aquí mencionados existe poco avance en mejoramiento genético e investigación de desarrollo de nuevos productos con el filete apanado. Se puede concluir que en el sector piscícola ha avanzado en productividad pero falta en investigación, desarrollo de nuevos productos, material genético e innovación”, agrega.

Después de este breve análisis, se evidencia una urgencia manifiesta en la actualización de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila, que permita identificar el avance de cada una de las apuestas productivas y si el avance de cada una de ellas teniendo en cuenta las “Acciones para el éxito de las apuestas”, en conectividad, infraestructura y equipamiento, ordenamiento territorial y medio ambiente, innovación y desarrollo, formación del talento humano y cultura, desarrollo institucional, desarrollo empresarial, entre otros, que permita hacer un alto en el camino y re direccionar la estrategia de acuerdo a los resultados que se puedan encontrar.

 

Agenda Interna, un acuerdo de voluntades

La Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad se formuló en el año 2005 identificándose 5 apuestas productivas: Agroindustria, Turismo, Piscicultura, Minería y Energía, después de casi 9 años, es importante saber de manera general cual ha sido el avance en cada uno de los sectores identificados como promisorios.

Cabe mencionar que la Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad, fue un acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la competitividad y productividad de la región y por supuesto del país. La palabra acuerdo hace referencia a la inclusión de los diferentes grupos de interés y a la concertación entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y el sector privado.

La identificación de las apuestas productivas no significó que debían ser las actividades económicas que por tradición se venían realizando en la región, sino las que prometían un alto potencial para competir en mercados cada vez más exigentes; es decir que se convertiría en una oportunidad para transformar un sector poco competitivo.